"Visigodos y Bizantinos", en la 2 de TVE el pr贸ximo mi茅rcoles
馃憠El pr贸ximo mi茅rcoles, 27 de mayo, Manuel Pimentel y Manuel Navarro estrenan "Visigodos y Bizantinos", desde Arqueoman铆a, el programa de la 2 de Televisi贸n Espa帽ola, a las 20 horas
Navarro en este art铆culo detalla los pormenores hist贸ricos que tratar谩n en este nuevo programa que tendr谩 a Toledo como uno de sus escenarios singulares.
"La
llegada de los visigodos y la posible constituci贸n de un reino
peninsular es uno de los episodios de la tardoantig眉edad que vamos
a desmenuzar en un cap铆tulo que tambi茅n mostrar谩 los restos
materiales de Bizancio en el viejo solar de Hispania.
La
ca铆da del Imperio Romano y la desmembraci贸n pol铆tica de su
territorio occidental, no as铆 del oriental, provoc贸 el nacimiento
de nuevos focos de poder. En la pen铆nsula ib茅rica se instalaron
los visigodos, antiguos mercenarios al servicio de Roma. Pero, ¿se
trat贸 realmente de un reino? ¿Cu谩les son sus vestigios materiales
conservados? ¿C贸mo fue su relaci贸n con el Imperio Romano de
Oriente? Responderemos a estas y otras inc贸gnitas en un programa
rodado en Espa帽a, Marruecos, Turqu铆a, Italia y Francia.
Dos
de los m谩s grandes hitos hist贸ricos y culturales de la Pen铆nsula
Ib茅rica son, sin ning煤n g茅nero de dudas, Roma y Al 脕ndalus. La
segunda, que es en parte heredera de la primera y de todo el
mundo cl谩sico, introdujo un milenio de orientalismo en nuestra
personalidad y trayectoria hist贸ricas.
Pero
el paso de un mundo, de Roma, a otro, Al –脕ndalus, emple贸 una
correa de transmisi贸n que no conocemos bien del todo. Las nieblas
del mito lo han impedido. Y es que, la Hispania que gobernaron los
visigodos bajo la atenta mirada de los emperadores de Bizancio bien
merece que nos detengamos en su an谩lisis.
Sesenta
millones de habitantes y fronteras distantes en cinco mil
kil贸metros. Eso era el Imperio en su apogeo. Y una idea existencial
que se apuntalaba en las grandes ciudades, el ludus, el culto
imperial, los impuestos, el derecho y sobre todo, las legiones.
En
Hispania, el panorama es confuso. Si por una parte las grandes
villas y los tesoros como el de Tomares, nos dan la idea de una
provincia rica, por otra el abandono de las urbes y el
amurallamiento progresivo de algunas ciudades como Barcelona, nos
sit煤a ante un escenario de crisis. Los siglos III y IV, fueron una
puerta al cambio.
El
cristianismo hace aparici贸n en lugares como Ceuta, donde se
encuentra la primera bas铆lica de Espa帽a o C谩stulo, donde sus
colecciones lit煤rgicas son de un gusto y una finura inigualables.
La
reforma del ej茅rcito romano fue profunda, cambiando su aspecto y
gesti贸n.
Estos
y otros muchos aspectos en un episodio que tiene en Toledo,
Guarrazar, Rec贸polis o Dara algunos de sus escenarios singulares.
Uno de los grandes problemas de nuestra historiograf铆a sometido al
donoso escrutinio de Arqueoman铆a".
Manuel
Navarro
No hay comentarios