"La seguridad laboral, eje fundamental de la recuperaci贸n"
馃憠Art铆culo de la consejera de Econom铆a, Empresas y Empleo, Patricia Franco, con motivo del 28 de abril, D铆a Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
La
magnitud de la crisis sanitaria en la que nos hayamos inmersos como
sociedad hace palidecer cualquier otra cita ordinaria que se recoja
en nuestras agendas, ahora que la lucha contra el COVID-19 reclama
buena parte de nuestros recursos y pr谩cticamente todos nuestros
esfuerzos. Aun as铆, existen fechas que no se pueden soslayar,
destinadas a poner el foco sobre el trabajo diario que contin煤a
marcando nuestra agenda como Gobierno regional, y que en las actuales
circunstancias excepcionales cobra una nueva dimensi贸n.
Sucede
hoy, 28 de abril, en este D铆a Mundial de la Seguridad y la Salud en
el Trabajo. Desde que la Organizaci贸n Internacional del Trabajo se
involucrara en la celebraci贸n de esta fecha, en el a帽o 2003, el
cambio en la hoja del calendario en los meses centrales de la
primavera concentra dos importantes reivindicaciones en el 谩mbito
laboral, por su cercan铆a con el 1潞 de Mayo. Ambas fechas no se
pueden separar. Si es importante para toda sociedad garantizar el
derecho al trabajo de todos sus individuos, es fundamental que esa
garant铆a pase por asegurar entornos laborales seguros, para que
acudir cada d铆a al puesto de trabajo signifique una manera de
ganarse la vida, y no implique nunca la posibilidad de perderla.
Este
a帽o, la celebraci贸n del D铆a Mundial de la Seguridad y la Salud en
el Trabajo se articulaba en torno a la prevenci贸n de la violencia y
el acoso en los entornos laborales. Ambas pr谩cticas, execrables de
todo punto y rechazadas en conjunto por la sociedad, comparten el
guion de la celebraci贸n de este 28 de abril con los nuevos desaf铆os
que propone el COVID-19, que est谩 suponiendo un reto transversal
para todos los que libramos la batalla contra su propagaci贸n. Si en
el 谩mbito sanitario la lucha est谩 centrada en reducir al m谩ximo el
coste humano que supone siempre sumar una nueva enfermedad a nuestro
recuerdo v铆rico, en salvar todas las vidas posibles mientras la
ciencia nos otorga una vacuna contra el coronavirus, en el 谩mbito
laboral y econ贸mico el reto es reducir al m谩ximo la afectaci贸n de
las medidas excepcionales que se han tenido que tomar para contener
la expansi贸n de los contagios en nuestra econom铆a. Y colocar cuanto
antes los cimientos para la recuperaci贸n.
El
retorno de la econom铆a a la senda del crecimiento no puede
acometerse a cualquier precio. Desde nuestra llegada al Gobierno
regional, en el a帽o 2015, situamos la prevenci贸n de riesgos
laborales y la reducci贸n de la siniestralidad en el trabajo como uno
de los nortes de nuestra br煤jula en materia de empleo. No hemos
escatimado esfuerzos para combinar la salida de la recesi贸n con la
seguridad en el trabajo, y fruto de ese compromiso firmamos en 2017
el Acuerdo Estrat茅gico para la Prevenci贸n de Riesgos Laborales en
Castilla-La Mancha, una hoja de ruta en la que vamos de la mano con
los representantes de las empresas y de los trabajadores, teniendo en
cuenta que la seguridad laboral requiere del trabajo de todos.
El
esfuerzo est谩 dando, poco a poco, sus frutos. Desde el a帽o 2015,
hemos conseguido reducir el 脥ndice de Incidencia, que es el
par谩metro que relaciona el n煤mero de accidentes de trabajo con el
total de la poblaci贸n protegida, en un 6 por ciento en la regi贸n;
una ca铆da en el 脥ndice de Incidencia que se ha registrado tanto en
el colectivo de personas asalariadas, en un 2 por ciento, como en el
colectivo de los aut贸nomos, donde el descenso ha sido del 52 por
ciento. Ese compromiso se ver谩 reforzado este a帽o, incrementando en
un 13 por ciento la labor en prevenci贸n de riesgos laborales, y
alcanzando las 25.300 actuaciones en la actividad inspectora.
La
llegada del COVID-19 nos sit煤a ante nuevos retos, desaf铆os que
debemos incorporar a nuestra estrategia en materia de prevenci贸n de
riesgos laborales. En el corto plazo, esa tarea pasa por asegurar la
contenci贸n del virus en la paulatina vuelta a la actividad de
nuestro tejido productivo. Desde el Gobierno regional hemos puesto en
marcha el Centro de Operaciones COVID-19, a trav茅s del cual hemos
trabajado desde el inicio de la crisis sanitaria para canalizar el
esfuerzo de la iniciativa privada y dotar a Castilla-La Mancha de la
producci贸n necesaria para autoabastecerse en equipos de protecci贸n
individual (EPI), adem谩s de poner en marcha la nueva plataforma
COVID Marketplace para, una vez garantizada la llegada de los EPI a
los centros sanitarios, ponerlos a disposici贸n de empresas y
colectivos, colaborando as铆 para que puedan llegar a los entornos de
trabajo.
La
seguridad laboral es tambi茅n un eje fundamental en el Plan de
Medidas Extraordinarias para paliar los efectos econ贸micos de la
crisis del COVID-19, con l铆neas que nos permitir谩n, por un lado,
reducir la accidentalidad laboral, y por otro, contener la
propagaci贸n del COVID-19 en los entornos de trabajo, mediante la
financiaci贸n de inversiones y acciones de sensibilizaci贸n y
concienciaci贸n en prevenci贸n de riesgos laborales.
Es
cierto. La llegada del COVID-19 ha alterado de manera inevitable
nuestra libreta de prioridades, pero no ha arrancado de ella ni una
sola hoja. La cuesti贸n m谩s urgente es atajar la crisis sanitaria,
garantizar que no colapsan nuestros recursos asistenciales y
minimizar las inevitables consecuencias del coronavirus. Y ahora que
lo urgente empieza a dar una tregua, ahora que la curva de contagios
empieza a doblegarse y asoma en el horizonte inmediato una paulatina
vuelta a la nueva normalidad, vuelve a abrirse paso lo importante,
aquello que ha centrado siempre nuestra labor como Gobierno, los
cimientos sobre los que asentar la recuperaci贸n. Y la salud en el
trabajo y la seguridad laboral sigue siendo primordial en esa
estrategia.
Patricia
Franco Jim茅nez
Consejera
de Econom铆a, Empresas y Empleo
No hay comentarios