Nace Domo Pistachio, de la mano de productores de pistacho de VillacaƱas y Manzanares
šLa integran dos Sociedades Agrarias de Transformación: SAT del Campo y SAT Pistamancha, formadas por 45 socios agricultores, que producen al aƱo un total de 200 toneladas de este producto natural y ecológico, y con previsiones de aumentar próximamente esta cifra
Las Sociedades Agrarias de Transformación (SAT), del
Campo de VillacaƱas (Toledo) y Pistamancha de Manzanares (Ciudad
Real) unen fuerzas para impulsar la comercialización del pistacho y
mejorar los canales de comercialización de este producto a través
de la creación de una nueva agrupación de productores que operarÔ
con el nombre de “Domo Pistachio”.
En
la actualidad, esta agrupación de agricultores estÔ compuesta por
45 socios de las provincias de Toledo, Ciudad Real y Cuenca que
cultivan en torno a 1.000 hectƔreas, aunque se prevƩ que la cifra
se eleve en los próximos meses a mÔs de 70 asociados. La
comercialización supera, a dĆa de hoy, las 200 toneladas de
pistacho natural y ecológico con una facturación agrupada cercana a
los dos millones de euros.
El
presidente de Domo Pistachio, Francisco JuliƔn Aparicio, se muestra
convencido de que esta unión supone una importante herramienta para
mejorar la comercialización de este producto lo que les permitirÔ
ser mĆ”s competitivos en un “mercado globalizado, cambiante y cada
vez mĆ”s difĆcil”.
Domo
Pistachio S.L estƔ trabajando para conseguir la mƔxima calidad del
pistacho, un fruto seco del que se sienten “muy satisfechos” y
que cada dĆa estĆ” siendo “mĆ”s valorado” por el mercado. Y
afirma que estƔn preparando diferentes actos para darse a conocer y
presentar la empresa al público, ademÔs de, trabajar para ampliar
el número de productores que integran en esta nueva agrupación.
Un cultivo prometedor en Castilla-La Mancha
El
cultivo de este fruto seco tiene un futuro prometedor en Castilla-La
Mancha, pues ocupa el 66% del territorio nacional en cultivo de
pistacho, con 20.000 hectƔreas de las 30.000 existentes en EspaƱa,
segĆŗn los Ćŗltimos datos emitidos por la ConsejerĆa de Agricultura,
Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha.
Una
superficie que aumenta año tras año, ya que en 2012 la región sólo
contaba con 3.938 hectƔreas dedicadas a este cultivo leƱoso. Tanto
la tierra, como el clima de la región hacen posible que la planta
pueda florecer y que el fruto madure y se abra.
No hay comentarios