Fedeto plantea medidas en el ámbito tributario ante los efectos de la crisis del coronavirus
👉Propuestas fiscales y laborales de Fedeto ante la repercusión del Coronavirus en las empresas de la provincia de Toledo
Si
bien a Fedeto le parece oportuna la batería de medidas propuestas
por el Gobierno central dirigidas a las empresas españolas, la organización plantea una serie de propuestas fiscales y laborales
que serán positivas para la estabilidad del tejido empresarial, informan en un comunicado de prensa.
Para
Fedeto las consecuencias sobre las empresas de la crisis del
Coronavirus vienen por dos vertientes. Ambas afectan a las
obligaciones fiscales de las empresas y creemos que es necesario
anticiparse en la toma de medidas que puedan aliviar estos efectos
perniciosos sobre la economía.
Parece
claro que en un escenario de posibles bajas por enfermedad y ante la
necesidad de respetar cuarentenas de los trabajadores de todos los
sectores productivos (incluyendo el funcionariado público), puedan
darse las siguientes circunstancias.
Los
distintos sectores se pueden ver abocados a disminuciones de la
oferta, en definitiva de la producción, que deriven en cancelaciones
y/o imposibilidad de ventas por falta de producción o por el
incumplimiento de entregas si hay problemas en las cadenas de
suministro y logística de todo tipo de productos.
Asimismo,
en este entorno de incertidumbre es muy probable (es un hecho ya en
el sector servicios) que derive en una disminución de la demanda,
que agrave la situación en un horizonte temporal aún mayor.
Desde
el punto de vista tributario las consecuencias vendrán por la parte
financiera. Habrá una dificultad para hacer frente a los pagos de
deudas de IRPF, IVA y Sociedades; cuyo primer trimestre vence el
próximo 20 de abril.
También
desde el punto de vista operativo, con una dificultad en el
cumplimiento de los plazos de las obligaciones formales (véase
presentación en plazo de declaraciones trimestrales, mantenimiento
de los servicios inmediatos de información como el SII de IVA o el
de las empresas de impuestos especiales, u otras como la contestación
de requerimientos, etc).
Por
todo ello estas son las propuestas de Fedeto que vienen a paliar
ambos efectos de forma temporal en tanto la actividad económica
pueda recobrar la normalidad:
1.-
Flexibilización del plazo para el cumplimiento de la presentación y
pago del primer trimestre de IVA, IRPF y Sociedades de las empresas.
Se propone la presentación de un pago a cuenta de los seis primeros
meses en el mes de julio.
La
operativa de los departamentos de administración de empresas y
asesorías puede verse muy afectados por las bajas de personal y el
teletrabajo no es algo al alcance de todas las empresas. Además
conlleva unos costes, organización y formación del personal que no
siempre se va a poder improvisar de un día para otro.
A
nivel financiero es la alternativa más barata por cuanto evitará
solicitudes de aplazamiento con coste de intereses o en su caso
necesidad de financiación ajena para hacer frente a deudas
tributarias en plazo.
2.-
Necesidad de conceder aplazamientos de deuda sin devengo de intereses
de demora a lo largo de este periodo.
3.-
Paralización (principalmente en el caso de las empresas del Servicio
Inmediato de Información del IVA y el de Impuestos Especiales, pero
en general afecta a todas las empresas) del régimen sancionador por
incumplimiento de los plazos para remitir la información a de modo
telemático a la AEAT.
4.-
Suspensión del criterio de devengo de IVA para aquellos IVAS
repercutidos de pagos adelantados provenientes de pedidos y/o
servicios, que al vencimiento del trimestre natural se hayan visto
cancelados o de los que se prevea un riesgo importante de cancelación
en los próximos meses, debido a esta crisis. (Este supuesto afecta
enormemente al sector turístico que debe ingresar en principio en
abril el IVA de pagos correspondientes a servicios que pueden ser
cancelados).
Asimismo
sería conveniente el planteamiento general de la aplicación
transitoria del criterio de caja de IVA para los IVAS repercutidos
debido a la deriva que pueda darse en la morosidad de pagos.
5.-
Por cuestión de operativa asimismo, (y en el caso de implementarse
el pago a cuenta único de julio) las Sociedades pueden ver asimismo
retrasado el trabajo de los cierres y aprobaciones de cuentas, así
como de la presentación de las declaraciones del Impuesto de
Sociedades correspondiente a 2019; así como de los registros de
cuentas y por ello se propondría también el retraso del
cumplimiento de esta obligación a los meses de septiembre / octubre.
6.-
Para los sectores de Autónomos que tributan en estimación objetiva
de IRPF e IVA (comercios, transporte, hostelería y servicios
personales principalmente) se plantea la posibilidad de revisar las
circunstancias excepcionales que puedan dar derecho a una rebaja de
las cuantías de los módulos en ambos impuestos.
7.-
Analizar la conveniencia de regular deducciones en cuota sobre los
gastos excepcionales ocasionados por razón de la crisis
(reorganización de puestos de trabajo, etc…)
En
definitiva en el ámbito tributario se solicita una mayor
sensibilidad con las circunstancias que empresas grandes y pequeñas
pueden tener que afrontar en las próximas fechas. Esto sería así
también para las Administraciones autonómicas y locales respecto de
sus figuras tributarias.
En
el plano de la tributación local sería conveniente la paralización
o rebaja de determinadas tasas como terraza, licencias, etc… u
otras por posibles pagos sobre servicios /que no puedan ponerse en
marcha o se vean retrasados o significativamente mermados.
Medidas planteadas por Fedeto con carácter laboral para reducir el impacto del coronavirus en las empresas
- Las bajas médicas, sean a cargo del sistema de la Seguridad Social desde el primer dia y al 100%.
- Aplazamiento de cuotas a la Seguridad, tanto régimen general como autónomos, que vayan sin recargos. Moratoria de hasta tres años para su abono.
- Ayudas a las empresas para facilitar el teletrabajo.
- En los ERTES, reducir los plazos en todos los supuestos (comunicación y negociación). La prestación de desempleo por esta causa, no se cuente para el cómputo de la prestación total.
- Actualización de los pagos retrasados de las administraciones públicas
- Dotación de medios de protección a los transportes, que estén en situación de riesgo alto y que se encuentran con que no pueden agenciárselos por los caminos habituales.
- Indicaciones sobre protocolos de actuación que permitan a las empresas la continuidad d servicio de transporte seguro y de calidad.
- Medidas de promoción que ayuden a la reactivación económica, una vez se haya estabilizado la situación.
No hay comentarios