Parapléjicos recibe otro premio, ahora por un estudio sobre el dolor en latigazo vertical
👉En el marco de la XX edición del ‘Premio a la investigación en dolor’ de la Universidad de Salamanca y la Fundación Grünenthal
Un estudio sobre el dolor en latigazo cervical
realizado en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo,
dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha
sido galardonado con el Premio a la Investigación en Dolor que
entrega anualmente la Cátedra Extraordinaria del Dolor de la
Fundación Grünenthal y la Universidad de Salamanca para reconocer e
impulsar los proyectos más novedosos sobre el conocimiento del dolor
en el ámbito epidemiológico, experimental, farmacológico y clínico.
El
estudio destinado a desarrollar una metodología que valore de manera
objetiva el dolor en personas con esguince cervical está siendo
desarrollado por un equipo multidisciplinar del centro sanitario
toledano.
El
doctor Diego Serrano, profesor en la Facultad de Fisioterapia y
Enfermería de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha y uno
de los investigadores en el centro, recogió el premio y explicó que
“los pacientes con latigazo cervical crónico presentan una
disminución en la capacidad endógena de modular su dolor, es decir,
pierden la capacidad de inhibir su dolor. Además, han observado
cambios en ciertos metabolitos cerebrales en los centros que procesan
el dolor”.
Todavía
se desconoce el motivo por el cual algunas personas desarrollan dolor
crónico después de sufrir un esguince cervical. No obstante, se
conocen ciertos factores que son determinantes, como por ejemplo, las
estrategias de afrontamiento de la lesión. “Se ha demostrado en
estudios previos que los altos valores de catastrofismo y las
expectativas negativas de recuperación son factores que influyen en
la rehabilitación del paciente”, ha asegurado Diego Serrano.
Aunque
es pronto para trasladar estos resultados a la práctica clínica de
este estudio, que cuenta con la financiación de la Fundación Mutua
Madrileña, “el conocimiento que está generando es el punto de
partida para investigar más sobre los mecanismos patofisiológicos
que están involucrados en el desarrollo de dolor crónico, y mejorar
su tratamiento, ya que al ser muy incapacitante afecta enormemente la
calidad de vida de los pacientes”, ha concluído Diego Serrano.
El
esguince cervical es una patología originada en un 98 por ciento de
los casos tras la colisión de vehículos por detrás en accidente de
tráfico y que afecta a cada año a más de 25.000 españoles.
La
Fundación Grünenthal nació en el año 2000 con el objetivo de
mejorar la calidad de vida de los pacientes con dolor, lo que queda
patente en cada paso que da y en cada iniciativa en la que participa.
Bajo esta premisa, sus actividades se sustentan en el desarrollo de
iniciativas relacionadas con la investigación, la formación y la
divulgación científica y social, para mitigar las repercusiones del
sufrimiento y del deterioro en la calidad de vida de los pacientes
que padecen dolor.
No hay comentarios