Parapl茅jicos y la Universidad de Valladolid desarrollar谩n una plataforma tecnol贸gica para la lesi贸n medular
馃憠Dise帽o de terapias que van desde la nanomedicina a la impresi贸n 3D, as铆 como la encapsulaci贸n de f谩rmacos o macromol茅culas como anticuerpos, son algunos de los proyectos
.
El Grupo de Neurolog铆a Molecular (GNM) del
Hospital Nacional de Parapl茅jicos, centro dependiente del Servicio
de Salud de Castilla–La Mancha, ha obtenido financiaci贸n del
Instituto de Salud Carlos III para el desarrollo de una plataforma
tecnol贸gica, basada en biomateriales recombinantes generados
mediante ingenier铆a de prote铆nas, con el objetivo de promover la
neuroprotecci贸n y reparaci贸n del tejido lesionado tras su
administraci贸n en la fase aguda de la lesi贸n medular.
El
proyecto denominado ‘Lesi贸n Medular Aguda: Inmunomodulaci贸n y
Neuroprotecci贸n mediante recombin谩meros tipo-Elastina y activaci贸n
de la v铆a de se帽alizaci贸n Wnt can贸nica’ lo llevar谩 a cabo el
GNM de Parapl茅jicos en colaboraci贸n con el Grupo de investigaci贸n
BIOFORGE de la Universidad de Valladolid, referente a nivel
internacional en el desarrollo de biomateriales basados en la
prote铆na elastina a partir de m茅todos de ingenier铆a de prote铆nas.
BIOFORGE
aportar谩 la capacidad de gesti贸n en propiedad intelectual y
desarrollo comercial de los resultados obtenidos a trav茅s de su
empresa ‘Technical Proteins Nanobiotechnology’
(https://www.tpnbt.com/), aspecto imprescindible para la obtenci贸n
de financiaci贸n en este tipo de convocatoria enfocada al desarrollo
de conocimiento con valor a帽adido en el 谩mbito de la biomedicina y
la pr谩ctica cl铆nica.
El
proyecto pretende el desarrollo de biopol铆meros recombinantes que,
mediante t茅cnicas de bioingenier铆a, permiten el dise帽o de
prote铆nas con capacidad para actuar sobre los diferentes requisitos
necesarios para el tratamiento de una patolog铆a concreta, aportando
la competencia de dirigir los tratamientos y su liberaci贸n en
exclusivamente los tejidos u 贸rganos da帽ados. Estos biopol铆meros
permiten adem谩s el dise帽o de terapias que van desde la nanomedicina
a la impresi贸n 3D, as铆 como la encapsulaci贸n de f谩rmacos o
macromol茅culas como anticuerpos.
La
versatilidad de esta tecnolog铆a constituye la base sobre la que se
pretende desarrollar la capacidad de administrar terapias basadas en
la familia de prote铆nas Wnt, las cuales han sido identificadas por
el GNM, en modelos animales y en humano, como una diana altamente
prometedora en el tratamiento de lesiones traum谩ticas de m茅dula
espinal y la enfermedad neurodegenerativa Esclerosis Lateral
Amiotr贸fica (ELA).
Sin
embargo, estas mol茅culas precisan de sistemas de administraci贸n que
garanticen su funcionalidad en el organismo y actuaci贸n en los
tejidos afectados, ya que la familia de prote铆nas Wnt se halla
implicada en el funcionamiento normal de la mayor铆a de 贸rganos y
tejidos del cuerpo humano, y su desregulaci贸n se ha asociado con la
iniciaci贸n y progreso de tumores.
La
sinergia, tanto en conocimientos como en capacidades t茅cnicas,
derivada de la colaboraci贸n establecida entre ambas instituciones
permite plantear y afrontar con optimismo el desarrollo de una
plataforma tecnol贸gica con potencial para el tratamiento de, no s贸lo
la lesi贸n medular traum谩tica, sino m煤ltiples enfermedades con un
mecanismo y diana terap茅utica id茅ntico como ELA, Alzheimer o
subtipos de c谩ncer.
Casi quince a帽os investigando en neuroprotecci贸n y reparaci贸n neural
El
GNM se fund贸 en 2005 con el objetivo de identificar nuevas dianas
terap茅uticas y desarrollar terapias combinadas para inducir
neuroprotecci贸n y promover reparaci贸n neural. Esta amplia
aproximaci贸n experimental se afronta a trav茅s de una investigaci贸n
multidisciplinar que abarca desde sus aspectos m谩s moleculares hasta
su correlaci贸n funcional e histol贸gica en modelos animales
cl铆nicamente relevantes de afectaci贸n del sistema nervioso. Bajo
esta premisa, el GNM ha identificado la familia de prote铆nas Wnt
como un diana terap茅utica altamente prometedora y ha desarrollado
proyectos relacionados con la administraci贸n de mol茅culas o
f谩rmacos, terapia celular y biomateriales.
La
principal l铆nea de investigaci贸n del GNM es el estudio del papel de
la familia de prote铆nas Wnt en da帽o del Sistema Nervioso Central,
habiendo sido pionero en la descripci贸n de su expresi贸n en la
m茅dula espinal sana de modelos animales y humano adultos, as铆 como
su alteraci贸n tras una lesi贸n traum谩tica.
Desde
esta plataforma se est谩 expandiendo el 谩rea de inter茅s hacia otras
patolog铆as, como las lesiones de nervio perif茅rico o la enfermedad
neurodegenerativa esclerosis lateral amiotr贸fica, con el objetivo de
caracterizar mecanismos celulares/moleculares espec铆ficos y evaluar
terapias en fase de desarrollo o implantadas en la pr谩ctica cl铆nica
y probadas eficaces en otras patolog铆as m谩s prevalentes que la
lesi贸n medular.
En
relaci贸n con la terapia celular, el GNM ha contribuido a la
descripci贸n de una fuente novel de c茅lulas madre aut贸logas
localizadas en las leptomeninges de la m茅dula espinal adulta con
potencial para producir nuevas neuronas y oligodendrocitos, y
generado la prueba de eficacia de transplantes de c茅lulas
mesenquimales de tejido adiposo humano en lesiones agudas de m茅dula
espinal (https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT02917291). Asimismo,
ha evaluado la eficacia para el tratamiento de la lesi贸n medular de
f谩rmacos actualmente empleados en cl铆nica con otros prop贸sitos,
como leptina e ibuprofeno.
Finalmente,
el GNM de Parapl茅jicos tiene inter茅s en el desarrollo de
biomateriales desde su faceta m谩s molecular hasta su estructuraci贸n
para la generaci贸n de pr贸tesis artificiales. En consonancia, ha
participado en el consorcio europeo NEURIMP centrado en el desarrollo
de nuevas pr贸tesis que favorezcan la regeneraci贸n de nervios
perif茅ricos da帽ados y colabora con grupos expertos en biomateriales
para el desarrollo de herramientas que permitan una administraci贸n
adaptada a cada tipo de patolog铆a de los tratamientos
farmacol贸gicos, moleculares o celulares hallados efectivos. El
objetivo final es determinar los mecanismos moleculares y celulares
subyacentes al da帽o neural y desarrollar nuevas terapias reparativas
con potencial traslacional.
No hay comentarios