Jiménez Silva hablará de San Jerónimo y la emancipación de la mujer, el jueves, día 30
👉Conferencia en el marco del XVI Centenario del Tránsito de San Jerónimo
El teólogo y compositor Roberto Jiménez Silva ofrecerá el próximo jueves, 30 de enero, la conferencia "San Jerónimo y la emancipación de la mujer. (Investigaciones Teológicas y Espirituales en la figura de sor Juana de la Encarnación y Chaves)" , enmarcada en los actos del XVI Centenario del Tránsito de San Jerónimo. Tendrá lugar a las 19:00 horas en la Iglesia del Monasterio de Religiosas Jerónimas de San Pablo de Toledo.
Síntesis de la conferencia
En
los tiempos que corren (siglo XXI), hablar de que ya por los siglos
II y III y su correspondencia durante los siglos siguientes (IV y V),
se pueda históricamente demostrar cómo el Cristianismo promocionó
una cierta independencia de la mujer, resulta tan insólito oírlo
hoy, como cuando se produjo en el ambiente social de los siglos
primitivos del cristianismo.
Textos
como el Evangelio de San Juan, y por qué no, apócrifos como el
Evangelio de María (Magdalena), el de Felipe y los Hechos apócrifos
de Pablo y Tecla, o echando mano de los evangelios gnósticos,
descubrimos la importancia que tienen las mujeres, pues son los
personajes principales de la narración, -aparte de los mismos
apóstoles- ellas aparecen autónomas, obrando independientemente de
sus maridos, siguiendo al Maestro, etc.
Pasando
los siglos, llegamos al XV-XVI para que, a través de las
investigaciones comenzadas por Roberto Jiménez Silva en 2009,
descubrir en los escritos de sor Juana de la Encarnación y Chaves,
toledana, monja Jerónima en el monasterio de Toledo, cómo nos habla
principalmente de una mujer mística, profética y ascética,
llegando hasta nuestros días, y exaltando lo que de humano tiene la
mujer, en un gran encadenamiento de la libertad y de la inteligencia
del espíritu para que sepamos hoy en donde está la verdadera
libertad y liberación femenina.
Trayectoría de Jiménez Silva
Roberto
Jiménez Silva, Compositor, mantiene incorporadas a la plataforma
Spotify una producción de más de 257 composiciones digitalizadas:
cuartetos de cuerda, obras para piano, sinfónicas y electrónicas,
dentro de su propia creación de Música Sinestésica
(www.sinestesica.com).
Durante
35 años impartió la docencia como Catedrático de Música en el
I.E.S. El Greco, y en la Universidad de Mayores “José Saramago”
adscrita al Campo Universitario de U.C.L.M.
En
Musicología cabe destacar el rescate para la Catedral Primada de El
Canto de la Sibila o las Preces litúrgicas por el Rey, así como el
“Luz y Sonido” To Mysterion, frente a la custodia de Arfe, y
Mistagogia en el Transparente de Narciso Tomé, sin olvidar, el
estudio e investigación para la WDR alemana del Canto Mozárabe
Toledano.
Colaborador
habitual de la revista toledana Cuatro Calles, editada por Ledoria,
editorial con la que también ha publicado su novela Todavía el
Greco habla (2014), el ensayo Mi Música Sinestésica (2013) y las
investigaciones sobre Teología y Espiritualidad en la figura de sor
Juana de la Encarnación Una conversación en los cielos: Libro de
oración mental y Vida de la venerable (2013 y 2017). Así como la
colección anual en Portada que él mismo dirige, de la que se han
publicado: Don Marcelo, vida y obra en Toledo (2018) y Toros y
toreros en Toledo y la provincia (2019).
Licenciado
en Ciencias Religiosas en la especialidad de Teología Pastoral, por
la Universidad Teológica San Dámaso de Madrid, ofrece sus
conferencias Pastorales totalmente desinteresadas allí donde se le
solicita.
Director,
guionista y presentador del programa de radio “Más Allá de la
Historia” con más de mil programas en su haber.
Durante
años perteneció al Consejo Diocesano para la Piedad Popular; fue
miembro asesor del Secretariado Diocesano de Hermandades y Cofradías.
El Sr. Cardenal D. Antonio Cañizares tuvo a bien nombrarle
oficialmente Presidente de la Junta Diocesana de las Semanas de
España.
No hay comentarios