El Gobierno regional cierra 2019 con una reducción de las listas de espera del 28 por ciento
👉En diciembre de 2019, las listas se situaron en 93.160 pacientes, lo que supone casi 4.700 menos que el mes anterior y casi 36.000 pacientes menos en los últimos cuatro años
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha reducido
las listas de espera sanitarias en 35.813 pacientes en los últimos
cuatro años, lo que supone casi un 28 por ciento, tal y como ha
indicado hoy la directora gerente del Servicio de Salud de
Castilla-La Mancha (SESCAM), Regina Leal.
El
Portal de Transparencia y Salud de la Consejería de Sanidad ha
publicado hoy los datos de listas de espera correspondientes al mes
de diciembre, que se cerró con 93.160 pacientes pendientes de una
intervención quirúrgica, una primera consulta con el especialista o
la realización de una técnica diagnóstica.
Según
ha indicado Leal, que ha estado acompañada por el director general
de Atención Sanitaria, José Antonio Ballesteros, son 4.696
pacientes menos que al cierre del mes de noviembre de 2019.
La
lista de espera quirúrgica se situó en 35.779 pacientes, lo que
supone 2.804 menos que los que había en noviembre y 4.408 menos que
al cierre de 2015, es decir, casi un 11 por ciento menos.
La
de primeras consultas con el especialista se cerró en 50.659
pacientes, 1.023 menos que el mes anterior y 22.539 menos que hace
cuatro años, un 30,7 por ciento menos; mientras que la de técnicas
diagnósticas se situó en 6.722 pacientes, casi un 57 por ciento
menos que en el año 2015.
“Durante
31 meses consecutivos, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha
conseguido mantener las listas de espera sanitarias por debajo de los
cien mil pacientes”, ha destacado Leal, quien ha indicado que se
trata de los segundos mejores datos de un cierre de año en una
década.
La
directora gerente del SESCAM ha señalado que, durante el último
ejercicio, además de incidir en el aspecto cuantitativo de las
listas de espera, han seguido “volcando todos los esfuerzos”, en
su aspecto cualitativo; es decir, en las demoras medias.
Así,
el tiempo medio de espera para ser intervenido quirúrgicamente se
situó en 143 días, seis días menos que los que se registraron en
junio de 2019, último dato publicado por el Ministerio de Sanidad.
En consultas externas, el mes de diciembre se cerró con una espera
media de 42,38 días y en técnicas diagnósticas en 46,18 días.
“En
los próximos años vamos a seguir centrando nuestro objetivo en
mantener en niveles similares el número de pacientes en listas de
espera y seguir incidiendo en mejorar las demoras medias”, ha
asegurado la máxima responsable del SESCAM.
Más quirófanos y equipamiento tecnológico
A
este respecto, ha indicado que en esta tarea van a ser “muy útiles”
los 37 quirófanos más que se pondrán a disposición de los
profesionales por toda la región según vayan finalizando las obras
de los nuevos hospitales.
“Estos
nuevos recursos van a impactar de forma muy positiva en las listas de
espera”, ha aseverado Leal, quien ha recordado que serán siete
quirófanos más en Guadalajara, nueve en Toledo, seis en Cuenca y 15
en Albacete. “Si fueran utilizados sólo en turno de mañana ya
supondría la intervención programada de 32.000 pacientes más al
año”, ha añadido.
Igualmente,
se ha referido al impacto que seguirá teniendo en la reducción de
las listas de espera en técnicas diagnósticas el Plan de Renovación
de Alta Tecnología Sanitaria. Una estrategia que ya ha supuesto una
inversión de 30 millones de euros, más otros 15 procedentes de la
Fundación Amancio Ortega, y que se han traducido en diez nuevos
TC`s, nueve resonancias magnéticas, seis salas de hemodinámica, un
PET-TC u ocho mamógrafos digitales con tomosíntesis.
En
este sentido, ha recordado que en breve se dotará al Hospital de
Villarrobledo de una resonancia magnética, equipamiento del que
también se beneficiarán los hospitales de Almansa (Albacete) y los
ciudadrealeños de Manzanares y Valdepeñas a lo largo de esta
legislatura. Además, en los próximos años se seguirá actualizando
el equipamiento de Medicina Nuclear.
Incremento de actividad asistencial
La
directora gerente del SESCAM ha explicado que los datos de listas de
espera registrados al cierre del año 2019 están estrechamente
relacionados con los incrementos de actividad que se vienen
registrando en los últimos años en los centros sanitarios públicos
de la región, tanto en Atención Primaria como Hospitalaria.
Así,
ha mencionado que los profesionales de Atención Primaria realizaron
el año pasado un total de 14.448 intervenciones de cirugía menor,
47.628 citologías, unas 7.200 ecografías o casi 128.400
electrocardiogramas.
Dentro
de este ámbito asistencial, ha destacado igualmente la solicitud de
pruebas diagnósticas realizadas por sus profesionales “que
conlleva un aumento de su poder resolutivo y, consecuentemente, la
disminución de las derivaciones a urgencias y a consultas
hospitalarias”.
Los
profesionales de Atención Primaria, ha explicado, vienen solicitando
unas 5.400 resonancias magnéticas al año, unas 86.220 ecografías,
426.000 radiologías simples, más de 9.600 colonoscopias o más de
4.800 gastroscopias.
En
el ámbito hospitalario, en los 131 quirófanos hospitalarios se han
realizado más de 170.000 horas de quirófano, que han permitido
intervenir quirúrgicamente a más de 126.000 ciudadanos. Leal ha
mencionado el esfuerzo que se está haciendo para impulsar la cirugía
sin ingreso, que ya supone el 57,6 por ciento de la actividad
quirúrgica programada.
En
el área diagnóstica se han llevado a cabo 183.088 resonancias
magnéticas, un 4,57 por ciento más que el año anterior y récord
de la serie histórica; 198.000 ecografías; más de 61.000
mamografías; y 37.247 colonoscopias, un 3,46 por ciento más que el
año anterior, incremento asociado directamente al desarrollo del
programa de detección precoz de cáncer de colon.
Por
otra parte, se atendieron cerca de 3,5 millones de consultas externas
y más de 983.000 urgencias, lo que supone una media diaria de 2.695
urgencias, 276 más que hace cuatro años.
En
el ámbito de la hospitalización, durante al año pasado se trabajó
con una media de 4.028 camas funcionantes, que han permitido
contabilizar cerca de 48.000 ingresos programados. La estancia media
se situó en 6,37 días, por debajo de los últimos años, y se
registró una ocupación media del 77,14 por ciento.
“En
los últimos cuatro años, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha
incrementado en 588 millones de euros el presupuesto para atender la
salud de los ciudadanos de Castilla-La Mancha, lo que supone un 25,3
por ciento más que en 2015”, ha señalado Leal, quien ha recordado
que a lo largo de este ejercicio se destinarán diariamente más de
ocho millones de euros al Sistema Sanitario Público Regional, con
una inversión de más de 1.550 euros por persona.
Un
aumento presupuestario, ha dicho, que va a permitir consolidar la
inversión en obras y equipamiento asistencial de última generación
en los centros sanitarios de la red pública; mantener las políticas
de recuperación, consolidación y crecimiento de plantillas
iniciadas en la anterior legislatura; fomentar la formación de
residentes; y, en el ámbito asistencial, seguir potenciando el plan
de trabajo quirúrgico en red.
No hay comentarios