La trata de personas y los abusos sexuales en grupo, a análisis en Quintanar de la Orden
➤Los actos del Día Internacional contra la Violencia de Género se cierran con dos interesantes jornadas
Quintanar
de la Orden ha acogido unas jornadas sobre la realidad de la trata de
personas con fines de explotación sexual y prostitución en Castilla
–La Mancha y otras sobre las agresiones y abusos sexuales en grupo,
ambas enmarcadas en la programación por el Día Internacional contra
la Violencia de Género
El
Salón de Plenos del Ayuntamiento del Ayuntamiento de Quintanar de la
Orden acogía en la mañana de este miércoles, 4 de diciembre, unas
Jornadas para profesionales sobre “Las agresiones y abusos sexuales
en grupo” en las que han intervenido Inmaculada Poveda Mascaraque,
abogada de la Asociación de Mujeres Juristas Themis; y Olga Moraga
Amaya, psicóloga del Centro de la Mujer de Bargas.
Las
Jornadas han sido inauguradas por el alcalde de Quintanar, Juan
Carlos Navalón, pero también han contado con la presencia de la
concejala de Igualdad, Ariadna Ortiz y las técnicas del Centro de
la Mujer.
El
primer edil quintanareño agradecía, en primer lugar, el trabajo y
la labor de las profesionales del Centro de la Mujer, así como de la
Concejalía de Igualdad por el apoyo a todas las actividades que se
han venido desarrollando. Asimismo, subrayaba la importancia de
analizar y estudiar todos los temas relacionados con la violencia de
género. “Esta violencia en lugar de erradicarse, se agrava cada
día y esto merece una respuesta social y jurídica”. Navalón
indicaba que, “a pesar de que existen formaciones políticas que
hoy día desmienten que la violencia de género tiene su propia
idiosincrasia dentro del derecho penal, nosotros siempre estamos a
favor de considerarla como un tipo penal al margen de lo que es la
violencia común porque es una violencia agravada contra el sexo
femenino”.
En ese sentido, aseveraba que frente a esta violencia
hay que utilizar elementos jurídicos muy concretos, específicos y
contundentes. “Siempre digo que la violencia de género es una
forma de terrorismo contra un género determinado, el femenino y como
tal hay que combatirlo con todos los instrumentos que la Constitución
Española pone a nuestro alcance”.
La
asesora jurídica del Centro de la Mujer, Ana Hidalgo, explicaba que
el tema de las jornadas ha sido escogido debido al aumento de este
tipo de agresión desde que en 2016 saliera a la luz el caso de “La
Manada”. “Creemos que muchos de los abusos que se producen no se
conocen y no se denuncian, en parte, por la estigmatización, que
sufren las víctimas en su entorno habitual, una vez conocido su
caso”. Para acabar con esta violencia es necesario saber cómo y
cuándo se produce, quiénes son las víctimas, cuál es el perfil de
los agresores y los mecanismos a nuestro alcance para prevenirla.
“Hoy estamos aquí para poder conocer las herramientas necesarias
para su detección y atención desde los diferentes ámbitos”.
Falta de educación afectiva-sexual
La
psicóloga del Centro de la Mujer de Bargas, Olga Moraga, hizo una
descripción sobre cómo se va construyendo la mujer como objeto
sexual a lo largo de la vida. Así, explicaba que para que exista una
situación de poder entre un hombre y una mujer tiene que haber un
dominador y un sumiso y, esos dos roles están constituidos desde el
mismo momento en que se nace. Culpa de ello la tiene la influencia de
juguetes sexistas o los roles en las películas de Disney, por
ejemplo, donde se reproduce de nuevo ese concepto, la mujer siempre
tiene que gustar al otro o cuidar del otro, y el hombre aparece como
más independiente. “Con esa construcción progresiva de
dominio-sumisión, en una etapa en la que la adolescencia tiene
acceso a las nuevas tecnologías constante donde también se
reproducen estos roles sexistas además de una forma muy rápida y en
numerosas ocasiones, los adolescente están predestinados a dichos
roles y de ahí se llega muy fácilmente a una agresión sexual”.
En
ese sentido, Moraga afirmaba que la mayoría de las agresiones
sexuales grupales están cometidas por adolescentes. Asimismo,
indicaba que hay que tener en cuenta el tipo de líder que tenga cada
grupo para su posterior comportamiento. “No podemos consentir que
existan películas, anuncios, vídeos, etc…..que muestren esos
roles sexistas y debería censurarse porque no podemos hacer apología
de unas ideas que pueden servir de argumento para tener unas
relaciones sexuales carentes de afecto donde ellos imponen y ellas se
someten”, aseveraba.
También
hizo referencia la psicóloga al acceso al porno que tienen los
adolescentes que dan una visión de la sexualidad con unas
expectativas nada realistas y con unas relaciones sólo sexuales sin
afecto. “Todos estos roles unidos a una ausencia de educación
afectiva-sexual da lugar esas agresiones”.
Las
jornadas fueron clausuradas por la concejala de Igualdad, Ariadna
Ortiz, que valoraba positivamente tanto las Jornadas como el resto de
actos que se han preparado por el Centro de la Mujer para conmemorar
el 25N. Quiso recordar una parte del manifiesto escrito por David
Llorente y concluía poniendo en relieve que en la lucha contra la
violencia de género “no debemos pedir más vigilancia policial ni
más protección para la mujer; sino que debemos ir al origen del
problema”. Asimismo subrayaba la importancia de la concienciación
social y de la educación como forma de prevención para evitar
llegar a todas las violencias que se han abordado en las jornadas.
“De todos y todas es tarea educar en igualdad”.
La trata de personas centran otras jornadas
Por
otro lado, en la tarde del jueves, 3 de diciembre, en el Centro
Cívico “Príncipe de Asturias”, también se llevó a cabo otras
jornadas bajo el título de “Realidad de trata de personas con
fines de explotación sexual y/o prostitución en Castilla –La
Mancha”.
Las
encargadas de impartir dichas jornadas, abiertas al público en
general, fueron Esperanza Escobar Morado y Yessica López Picazo,
psicóloga y trabajadora social, respectivamente, de la ONG
APLEC-Inclusión Igualdad en la provincia de Toledo.
Según
explicaba Esperanza Escobar, se trata de sensibilizar y prevenir la
trata de personas con fines de explotación sexual así como explicar
los tipos de discriminación que sufren las mujeres que están
situación de prostitución o que son víctimas de trata con fines de
explotación sexual.
Así,
en la jornada se vieron los conceptos de qué es la trata, los tipos,
las consecuencias que tiene estar en una situación de este tipo y
las discriminaciones por razón de género, inmigrantes y
transexuales.
“La
trata de personas con fines de explotación sexual es considerada
violencia de género por eso es importante concienciar a la
ciudadanía porque se trata de una violencia social, psicológica,
económica y física”.
Además,
desde la ONG también han estado trabajando este tema en los dos
institutos de la localidad.
No hay comentarios