Apuesta por la renovación de los planes de recuperación de las especies más emblemáticas de Castilla-La Mancha
👉El director general de Medio Natural y Biodiversidad, Félix Romero, ha participado en la suelta de un águila imperial y un milano real recuperados en el CERI de Sevilleja de la Jara (Toledo), poniendo de manifiesto el importante trabajo realizado desde este centro en materia de recuperación de distintas especies, donde a lo largo de 2019 han entrado en torno a 860 aves, de las cuales se han liberado hasta la fecha unas 270
La Consejería de Desarrollo
Sostenible, a través de la Dirección General de Medio Natural y
Biodiversidad, prevé la actualización y renovación de los planes
de recuperación y conservación de las especies amenazadas más
representativas de la región, como son el águila imperial o el
lince ibérico, “que ya evolucionan favorablemente”.
Así
lo ha indicado este viernes en Oropesa (Toledo) el director general
de Medio Natural y Biodiversidad, Félix Romero, recordando que en la
actualidad están en vigor seis planes de especies en peligro de
extinción y vulnerables en Castilla-La Mancha; en concreto, la
malvasía, el lince Ibérico; el águila imperial; la cigüeña
negra, el buitre negro y el águila perdicera. Y ha añadido que está
en estudio la elaboración de nuevos planes para especies muy
amenazadas como son la cerceta pardilla, el cernícalo primilla o el
quebrantahuesos, entre otros.
“Tenemos
un compromiso importante con la avifauna de la región, y con el
mantenimiento de nuestros hábitats, por ello estamos recuperando
especies tan emblemáticas. En esa línea trabajamos desde el
Gobierno de Emiliano García-Page, para asegurar que nuestra
biodiversidad está a la cabeza de la UE y que las generaciones
futuras entiendan desde pequeños que tienen un patrimonio de
incalculable valor que tienen que cuidar”, ha apuntado el director
general.
Romero
ha hecho estas declaraciones tras participar en la suelta de un
águila imperial y un milano real recuperados en el Centro de
Estudios de Rapaces Ibéricas (CERI) de Sevilleja de la Jara, al que
también han asistido el delegado de la Junta en Toledo, Javier
Úbeda; el alcalde de Oropesa, Juan Antonio Morcillo; el delegado
provincial de Desarrollo Sostenible, Tomás Villarrubia; el delegado
de la Junta en Talavera, David Gómez, y un grupo de alumnos y
alumnas del IES ‘Alonso de Orozco’ y del Colegio público ‘Martin
Gallinar’ de la localidad.
Félix
Romero ha destacado la importante labor en materia de recuperación
de fauna silvestre y educación ambiental que realizan los cinco
centros provinciales, cuatro de ellos dependientes de su departamento
y uno, el de Guadalajara, con el que se mantienen convenios de
colaboración.
Un
trabajo que, en cifras, supone que en el año 2018 se registraron
casi 3.000 admisiones (Albacete 760, en Ciudad Real 589, en Cuenca
283, en Toledo 999 y en Guadalajara 363), de los cuales el 62 por
ciento entraron con vida y el resto, según su valoración, fueron
tratados, recuperados y liberados en el medio natural unos 890
distintos ejemplares.
El
grupo faunístico más frecuente es el de las aves rapaces, con un 60
por ciento del total y, en concreto, de las especies catalogadas en
peligro de extinción ingresaron 58 águilas imperiales (18
ingresadas vivas), 12 águilas perdiceras (2 ingresadas vivas) y 43
milanos reales (25 ingresados vivos).
Unos
centros provinciales donde, como ha recalcado el responsable de Medio
Natural y Biodiversidad, se realiza una imprescindible labor de
investigación sobre los animales que entran y son valorados para
intentar determinar la causa de su muerte, destacando la realización
de necropsias e informes periciales como una parte esencial en
materia de posibles infracciones a la legislación ambiental (uso
ilegal de venenos o disparos a especies protegidas).
En
este sentido, el director general ha agradecido la extraordinaria
labor que desempeñan los técnicos de los centros provinciales de
recuperación de fauna, así como los agentes medioambientales, tanto
en la lucha contra el veneno ilegal como en el rescate y tratamiento
de aves en peligro. También en materia de sensibilización y
educación ambiental, así como las actividades contempladas en el
Plan Nacional de Vigilancia Sanitaria en Vida Silvestre.
CERI, centro de referencia en la recuperación de fauna amenazada
Por
su parte, el delegado de la Junta en Toledo, Javier Úbeda, ha
subrayado que “la sociedad debe concienciarse de la importancia de
salvaguardar nuestro medio ambiente, especialmente en el caso de
aquellas especies que se encuentran en peligro, ya que es un legado
que no nos pertenece a nosotros, sino a las futuras generaciones”.
Así ha puesto en valor el trabajo que se desarrolla en el CERI de
Sevilleja de la Jara, el centro de recuperación de fauna amenazada
más antiguo de España, en la rehabilitación y recuperación
fundamentalmente de rapaces; en la reintroducción posterior en sus
hábitats naturales y en la investigación y educación ambiental.
Las
dos aves que han sido liberadas en Oropesa, han sido recuperadas en
el CERI y son, por un lado, un águila imperial joven que fue
encontrado con desnutrición y recogido en el entorno de un nido en
el término municipal de Toledo, donde había además al menos un
adulto y otro pollo que se encontraron muertos electrocutados en un
tendido cercano. Y, por otra parte, se ha liberado también un milano
real, que fue recogido ante su incapacidad de volar por enfermedad.
De
esta forma, se ha puesto de manifiesto el importante trabajo
realizado desde este centro en materia de recuperación de distintas
especies, donde a lo largo de 2019 han entrado en torno a 860 aves,
de las cuales 552 estaban vivan y se han liberado hasta la fecha unas
270 aves.
No hay comentarios