El Gobierno regional sigue a la búsqueda de apoyos para alcanzar el Pacto contra la Despoblación de CLM
➤El vicepresidente autonómico se ha reunido esta semana con el representante de la Red castellano-manchega de Desarrollo Rural, en Toledo
El Gobierno regional continúa con la ronda
de contactos con los agentes sociales y económicos para llegar al
Pacto contra la Despoblación en Castilla-La Mancha. Esta semana el
vicepresidente regional, José Luis Martínez Guijarro, se ha reunido
con el presidente de la Red de Grupos de Desarrollo Rural, Red
Castellano-Manchega de Desarrollo Rural (Recamder), Jesús Ortega, en
un encuentro en el que también han participado el comisionado del
Reto Demográfico, Jesús Alique, y el viceconsejero de Medio Rural,
Agapito Portillo.
Durante
la reunión, el vicepresidente ha trasladado al responsable de
Recamder el borrador del Pacto contra la Despoblación que se ha
elaborado desde el Ejecutivo de Castilla-La Mancha y que se está
presentando a los agentes sociales para que hagan sus aportaciones,
con el objetivo de que el texto final, el Pacto que se suscriba, sea
lo más participado posible. Tal y como ha apuntado Martínez
Guijarro, “el diálogo es una de las señas de identidad de este
Gobierno. Queremos alcanzar este gran acuerdo solo con diálogo y con
las aportaciones de los colectivos que conocen de cerca el mundo
rural”.
Es
su cercanía al mundo rural, su conocimiento de las necesidades de
los pueblos de todos los puntos de la región lo que hace que la
adhesión de Recamber al Pacto contra la Despoblación de Castilla-La
Mancha se considere prioritario para el Ejecutivo regional, como pasa
con el resto de entidades con quienes se repiten estos encuentros.
Hay que recordar que Recamder es una entidad que aúna a los 29
Grupos de Acción local que existen en Castilla-La Mancha y que
engloban a un total de 884 municipios de nuestro territorio
autonómico.
Objetivo: frenar la pérdida demográfica
El
vicepresidente ha recordado tras el encuentro que la intención del
Gobierno presidido por Emiliano García-Page es que el Pacto quede
resuelto antes de fin de año. Así, se pondrán en marcha grupos de
trabajo para establecer qué medidas deben ponerse en marcha para
frenar la pérdida demográfica, que puedan articularse además en la
futura Ley de Desarrollo Rural Territorial y contra el Despoblamiento
en Castilla-La Mancha, que ya ha iniciado su fase de consultas
previas, y que, tal y como ha apuntado, se espera que pueda estar
aprobada para el año 2021.
En
este sentido, ha recordado que la lucha contra la pérdida
demográfica que viven muchos pueblos de la región ya comenzó
durante la pasada legislatura con la apertura de Escuelas Rurales y
nuevos servicios sanitarios en los pueblos, a los que se suma la
puesta en marcha de las Inversiones Territoriales de Interés (ITI)
gracias a las que se han movilizado 678 millones de euros de fondos
estructurales que han llegado a más de 630 municipios de la región
y donde han beneficiado a unas 5.000 entidades, empresas y personas
que viven en nuestros pueblos.
El reto político y poético de la despoblación
Tras
la reunión, Martínez Guijarro, ha avanzado que el próximo
miércoles, 27 de noviembre, la localidad guadalajareña de Sigüenza
acoge un congreso monográfico sobre despoblación, organizado por la
Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, la revista
‘Contexto’ y la cadena hotelera ‘Paradores’, que contará con
30 ponentes repartidos en cuatro mesas redondas.
Bajo
el nombre ‘Despoblación: un reto político (y poético)’, el
Congreso contra la Despoblación está comisionado por Sergio del
Molino, autor de La España vacía, cuenta con el apoyo de Paradores,
y se enmarca en los trabajos previos de elaboración de la futura
norma autonómica.
No hay comentarios