La Sociedad Española del Dolor reconoce la labor investigadora del Hospital de Parapléjicos
➤Con motivo del Día Mundial contra el Dolor, Pedro Almodóvar, por su película 'Dolor y Gloria'; el cantante Raiden; el programa de RNE 'No es un día Cualquiera'; el Ministerio de Sanidad; y el Comité Paralímpico Español también han sido premiados
El Hospital Nacional de Parapléjicos,
centro dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha
(SESCAM), ha sido reconocido por la Sociedad Española del Dolor por
su contribución al fomento de la investigación para el correcto
abordaje y tratamiento del dolor.
Este
es el 'Año contra el dolor en poblaciones vulnerables', según ha
explicado el presidente de la Sociedad Española del Dolor, Juan
Antonio Micó, durante el acto celebrado anoche en el Teatro Real de
Madrid, en apoyo de las personas que sufren dolor crónico y en el
que se ha hecho entrega de varios galardones.
El
investigador del Hospital Nacional de Parapléjicos encargado de
recoger el premio ha sido Julian Taylor, quien ha agradecido el
reconocimiento en nombre de los profesionales del centro y ha
recordado que “el dolor es el aspecto más discapacitante de todas
las consecuencias que produce una lesión medular crónica, así lo
corroboran las encuestas realizadas a nivel internacional a los
pacientes, por esta razón la investigación en el conocimiento y en
el tratamiento del dolor constituyen uno de nuestros objetos
principales”.
La lucha contra el dolor en el hospital
En
la actualidad, varios grupos del Hospital Nacional de Parapléjicos
mantienen investigaciones básicas y clínicas en marcha, con
tratamientos y enfoques complementarios, que van destinados a
entender los mecanismos básicos del dolor, cómo mejorar su
diagnóstico y de qué manera desarrollar nuevas estrategias para su
tratamiento.
Los
estudios clínicos del Grupo de Función Sensitivomotora, que lidera
el investigador Julian Taylor, están enfocados en probar una
molécula basada en ácido oleico contra el dolor que ya está en
fase de ensayo clínico. “Queremos entender cómo se puede mejorar
la autorregulación del dolor tras la lesión medular y mejorar el
diagnóstico y tratamiento del dolor”, ha explicado.
Precisamente,
Taylor, junto con las doctoras Elisa Dolado y Beatriz Huidobro, están
caracterizando el dolor neuropático para mejorar su diagnóstico en
población infantil. Se trata de producir herramientas que no
existían para detectar, de manera sistemática, este síndrome y
probar la eficacia de los tratamientos. Estos estudios forman parte
del Proyecto Red de Dolor Infantil que se desarrollan a nivel
nacional.
El
científico responsable del laboratorio de Neurofisiología
Experimental, Juan de los Reyes Aguilar, junto con Juliana M. Rosa,
estudian el funcionamiento del tálamo y la corteza cerebral, que son
dos estructuras cerebrales donde se recibe y procesa de forma natural
toda la información sensorial referente al tacto y el dolor.
Una
lesión medular provoca la interrupción permanente de la información
sensorial (tacto y dolor) que se origina en las regiones corporales
afectadas por la lesión y que dejan de llegar al tálamo y la
corteza cerebral.
Por
lo tanto, en estas estructuras se rompe el equilibrio interno que
permite reconocer de forma correcta los diferentes tipos de
sensaciones corporales, lo que finamente origina una actividad
fisiopatológica que genera en las personas con daño medular falsas
sensaciones de tacto y dolor, incluyendo el síndrome del miembro
fantasma y el dolor neuropático.
“Investigar
cómo se origina el desequilibrio interno en estas estructuras
cerebrales y buscar formas de restaurar el funcionamiento natural es
fundamental para llegar a una mejor comprensión de la patología y
proponer nuevas formas de tratamiento”, ha explicado Juan de los
Reyes Aguilar.
La
farmacología intenta modular la percepción del dolor con mayor o
menor eficacia. En busca de nuevas herramientas, el uso de las
técnicas de estimulación cerebral no invasiva que se están
utilizando en el laboratorio de Exploración funcional y
neuromodulación del sistema nervioso (Grupo FENNSI), liderado por
Antonio Oliviero, consiste en la aplicación repetida de estímulos
magnéticos sobre la corteza cerebral o la utilización de corrientes
eléctricas, que generan una modificación en la excitabilidad de la
región cortical y causa una reducción de la sensación de dolor.
Estas
técnicas se emplean en dolor crónico resistente a los fármacos,
incluyendo el dolor neuropático. Los hallazgos del Grupo FENNSI se
han concretado recientemente en un neurocasco que se probará en
pacientes con lesión medular crónica que sufran dolor neuropático.
Por
otra parte, un equipo multidisciplinar del Hospital Nacional de
Parapléjicos, coordinado por los doctores Andrés Barriga, Julian
Taylor y José Florensa, ha desarrollado una metodología basada en
técnicas de imagen, que permite visualizar la presencia de dolor en
pacientes con esguince cervical crónico tras un accidente de tráfico
e identificar a las personas con mayor predisposición al dolor
crónico en el futuro.
El
Hospital Nacional de Parapléjicos cuenta con una Unidad del Dolor,
cuyo responsable es el doctor Francisco Calderón, que trabaja
integrada dentro de un equipo multidisciplinar junto con Psiquiatría,
Psicología, Neurología Funcional y Rehabilitación. Desde el año
2010 existe un grupo de trabajo de 'Hospital sin Dolor' encaminado a
concienciar a todos los profesionales sobre su importancia y correcto
tratamiento en pacientes.
Además
de Parapléjicos, la Sociedad Española del Dolor ha distinguido al
Ministerio de Sanidad, el Comité Paralímpico Español, Pedro
Almodóvar, por su película 'Dolor y Gloria', el cantante Raiden, y
el programa de RNE 'No es un día Cualquiera'.
No hay comentarios