El registro laboral y las "mil y una pegas" que ve Fedeto a la norma
✔ Unos 200 empresarios asisten a la jornada organizada por la Federación Empresarial que considera que la norma genera problemas de adaptación, dudas, burocratización e inseguridad jurídica
“El
volumen de consultas enorme, lo que nos obliga a valorar esta norma
de manera negativa por dos motivos” así iniciaba el secretario
general de Fedeto, Manuel Madruga, su intervención ante los medios
de comunicación. “Por una parte porque es arcaica y fiscalizadora,
da la impresión de que el empresario es sujeto al que hay que
perseguir y sancionar” subrayaba Madruga “además hay un
entorpecimiento de las relaciones laborales, los trabajadores lo
perciben de manera negativa, no entienden por qué se implanta”.
Respecto
a la adaptación de esta normativa procedente de Europa al mercado
laboral español, Manuel Madruga apunta a que “no es lo mismo ser
empresario en España que en Europa, donde hay menos impuestos; la
legislación laboral es flexible y una herramienta de competitividad
y no se opera por derechos adquiridos. Aquí nos encontramos con
obligación tras obligación. Con varios Decretos Ley tras
elecciones, que lo que hacen es encorsetar a las empresas”.
En
este sentido abundaba en que “creemos en el proyecto europeo, pero
en regular para un determinado modelo de Estado, y un modelo de
empresas, por eso es un fracaso la ley de protección de datos, la
formación profesional dual. Quieren que adaptemos algo que en España
es muy difícil”.
Lo
cierto es que debido al volumen de consultas que reciben las asesoras
laborales de Fedeto, consideramos que “nos genera una inseguridad
jurídica, que hasta el propio Ministerio ha sacado una guía,
consciente que el criterio que tenga aún no lo tiene asentado y lo
deja a criterio de tribunales”. Si bien reconoce Madruga que en
estos momentos “la Inspección será laxa con las empresas, el
problema lo tendremos dentro de dos o tres años, cuando los
tribunales digan que la forma de interpretar la norma incluso por el
ministerio cambia, y por tanto el empresario tiene que ser
sancionado”.
“En
el siglo XXI hay una nueva forma de trabajo, con desarrollos
profesionales que no tienen nada que ver con los de hace diez años;
la próxima década será revolucionaria. Y en cambio en relaciones
laborales vamos hacia el siglo XIX” destaca Madruga respecto a la
aplicación de este tipo de normativas laborales.
Y
además apunta a la necesidad de establecer un único empresario para
las empresas porque “el empresario necesita flexibilidad, actúa no
en función de sus deseos si no de la demanda del cliente. La
legislación debe permitir que nos adaptemos a lo que demanda el
cliente, estamos abocados a fracasar”.
En
referencia a los eurodiputados españoles “los representantes en
Europa deben entender que medidas para empresas alemanas o belgas, no
tienen aplicación para el tejido tan pequeño que tenemos en
España”.
Por
su parte Gonzalo Martín Alberca, Jefe de la Inspección de Trabajo
en la provincia de Toledo, su “intención de resolver dudas para
llevarlo de manera correcta, con una visión global. La inspección
se pone a disposición de agentes sociales para solucionar dudas”.
Recordaba que “el 12 mayo 2019 entró en vigor, con un control
moderado, pero de obligado cumplimiento”.
Sobre
las dudas principales que tienen los empresarios, Martín Alberca
destaca “cómo hacer el registro, cómo es el mecanismo de
registro, especialmente los trabajadores desplazados, cómo
registrarlos. Respecto al soporte, se deja abierto a la autonomía de
las partes, tanto en negociación colectiva como a través de acuerdo
entre la empresa y el representante de los trabajadores”.
No hay comentarios