La UCLM estudia qué partes del cerebro se activan al beber vino
🍷🍷 Taller de Neuromarketing, en el marco de FENAVIN, para descubrir qué sensaciones, emociones y activaciones se generan en el cerebro a la hora de percibir un vino
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)
ha tenido una fuerte presencia una edición más en la Feria Nacional
de Vino, FENAVIN 2019, pues además de dar a conocer a los bodegueros
su oferta científico-tecnológica y de formación en el sector de la
viticultura en su estand, y presentar el nuevo Grado en Enología; ha
venido desarrollando diferentes charlas técnicas sobre innovación
en el mundo del vino y un interesante taller sobre Neuromarketing del
vino, durante los tres días que ha durado la feria.
A
lo largo de toda la jornada han estado presentes Ángel Millán y
Marta Retamosa, ambos profesores del Área de Marketing de la
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real; Carlota
Lorenzo y Miguel Ángel Gómez, profesores del Área de Marketing del
Grupo de investigación MARKETIC de la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales de Albacete; y Pedro Gómez, profesor en
el Laboratorio de Interacción con el Usuario e Ingeniería del
Software del Instituto de Investigación de Informática de Albacete.
En
él, los ponentes han tratado de descubrir qué sensaciones,
emociones y activaciones se generan en el cerebro a la hora de
percibir un vino, mediante una cata con cascos que miden las
respuestas fisiológicas de los asistentes. Algo similar a lo que
hacen los aparatos de electroencefalograma, que miden la actividad
eléctrica al cerebro.
“Pensamos
que era una buena idea medirlo cuando una persona está desarrollando
un proceso de cata ya que, se activan muchas sensaciones,
independientemente de que esta lo plasme o no en un papel”,
señalaba Miguel Ángel Gómez, explicando que, con este experimento
se quiere estudiar y analizar la actividad del cerebro durante todas
las fases del proceso de percepción, es decir, si hay o no
diferencias mientras la persona ve el vino, lo huele o lo está
degustando. “Queremos saber qué le transmite a una persona un vino
cualquiera, de forma aleatoria, si le gusta, si le da placer… Sin
que ella nos diga nada verbalmente, sino gracias a su cerebro”,
explicaba.
De
este modo, se ha querido responder a cuestiones relativas a cómo las
nuevas tecnologías y avances en neurociencia han introducido nuevas
herramientas y métodos para conocer a los clientes; las emociones y
reacciones a productos y marcas se generan en nuestro cerebro ante
las experiencias con los productos; ¿qué pasa cuando catamos un
vino?; o ¿qué ocurre en nuestro cerebro al hacerlo?
No hay comentarios