Javier Aceituno, fisioterapeuta del Hospital de Talavera, sobresaliente cum laude
✔ Ha defendido recientemente su tesis sobre el uso en rehabilitación del láser de alta potencia en la Universidad de Castilla-La Mancha
El fisioterapeuta Javier
Aceituno, del Hospital General Universitario Nuestra Señora del
Prado de Talavera de la Reina, dependiente del Servicio de Salud de
Castilla-La Mancha, ha recibido recientemente una calificación
‘sobresaliente cum laude’ tras la presentación de su Tesis
Doctoral sobre el uso del láser de alta potencia en procesos de
rehabilitación del síndrome subacromial, una dolencia que afecta al
hombro y de alta prevalencia en el Área Integrada de Talavera.
Según
ha explicado Javier Aceituno, existen estudios que apuntan a una
tendencia a la cronificación en esta patología, con el dolor como
síntoma principal para el paciente, por lo que su objetivo ha sido
“investigar sobre abordajes terapéuticos que puedan ser
susceptibles de acortar los tratamientos convencionales”.
“El
láser de alta potencia permite, debido a su capacidad de penetración
tisular, dirigir la acción terapéutica con menor dispersión y
mayor localización sobre la zona lesionada”, ha añadido el
investigador.
Sin
embargo, los resultados recogidos en su tesis doctoral, que han sido
publicados en ‘Clinical Rehabilitation’, una revista con alto
factor de impacto en el ámbito de la rehabilitación, no demuestran
que el láser de alta potencia sea más efectivo frente al control,
si bien “se observan tendencias en el largo plazo y diferentes
respuestas en función del género, lo que puede abrir nuevas líneas
de investigación en el futuro”, ha resaltado Javier Aceituno.
Tesis Doctoral
En
el proceso de realización de su Tesis Doctoral, Javier Aceituno ha
contado con la dirección de Juan José Criado y Jaime González,
facultativos de Atención Primaria del Área Integrada de Talavera de
la Reina, y con la colaboración de los facultativos y
fisioterapeutas del Servicio de Rehabilitación del Hospital General
Universitario Nuestra Señora del Prado, así como del Grupo de
Investigación en Fisioterapia de Toledo de la Universidad de
Castilla-La Mancha y de la Facultad de Ciencias de la Salud del
Campus de Talavera de la Reina de la UCLM.
Para
realizar el trabajo se llevó a cabo una primera fase de selección
de pacientes, en base a una patología de alta prevalencia en el Área
Integrada de Talavera, en la que fueron identificados casi medio
centenar de pacientes susceptibles de ser parte de este proyecto.
Así,
durante algo más de cuatro meses se desarrolló el periodo de
intervención, esto es, de tratamiento de los pacientes, bien con
láser de alta potencia, bien siguiendo una estrategia de control, y,
finalmente, se llevó un seguimiento a largo plazo para evaluar los
resultados.
No hay comentarios