"San Clemente" expone 90 modelos de paipáis japoneses
➤ Del 11 de abril al 10 de mayo, el Centro Cultural San Clemente se llena de uchiwas japoneses, conocidos más popularmente como paipáis, de la man de Katsuyuki Ogiuchi
Los
uchiwas de Katsuyuki Ogiuchu llegan al Centro Cultural San Clemente
de la Diputación de Toledo, para ofrecer una amplísima muestra de
esta modalidad artística del país del sol naciente, además de
sombrillas, boquillas para fumar, fajines de paipáis, y otros
elementos similares.
Todos
los uchiwas que están expuestos en San Clemente son una muestra de
los muchos que han sido recopilados por el traductor de El Quijote y
académico Katsuyuki Ogiuchu a lo largo de su vida, en su mayoría
regalados por sus colegas y compañeros.
El
uchiwa es un abanico tradicional japonés de forma oval que sirve
para refrescar sobre todo en el verano caluroso. A menudo éstos se
obsequian en diversos eventos durante esta época como promocionales.
Los
uchiwa tradicionales son elaborados de bambú y papel y son
decorados con diversos dibujos, aunque actualmente también se
elaboran de plástico y papel.
El uchiwa es
un tipo de abanico rígido de diferentes formas: ovoide, de remo,
etc.
Se
decoran con imágenes tradicionales japonesas impresas en hojas
rectangulares de washi (papel de arroz), que después se
pegan sobre un marco de madera o bambú. Su función general es crear
una brisa para refrescarse cuando hace calor.
El
visitante de San Clemente podrá introducirse en una de las
milenarias tradiciones japonesas de temporada, que se dan a menudo
como regalos. Algunas personas los utilizan para purificar el cuerpo
y ahuyentar las enfermedades.
Katsuyuki Ogiuchi
Katsuyuki
Ogiuchi nació en una familia secular de cómicos faranduleros en
Manchuria (actual Zona noreste de China) en 1943.
Estudió
la literatura española en la Universidad de Estudios Extranjeros de
Kobe (Japón), llegando a ser catedrático en la Universidad de
Ciencias Económicas de Tokio. Actualmente es catedrático
honorífico de la misma.
Ha
traducido "Persiles y Segismunda", ganando el primer premio
nacional en 1978 de traducción de la literatura.
En
2005 traduce "El Quijote", que ganó el primer premio
nacional de traducciones de la literatura en ese año.
Ha
traducido también "Lazarillo de Tormes" en 2014 y escribió
"La mesa de Don Quijote" en 1987.,
La
exposición permanecerá abierta hasta el 10 de mayo, pudiendo
visitarse de forma totalmente gratuita, como ocurre con todas las
muestras del Centro Cultural San Clemente, en horario de 10.00 a
14.00 horas y de 16.00 a 19.00 horas, de lunes a viernes, y los
sábados de12.00 a 19.00 horas
No hay comentarios