Manuel Rayo: “El valor nutricional de un buen vino va más allá del alcohol que contiene"

🍷🍷El cardiólogo ciudadrealeño Manuel Rayo es el coordinador de tres mesas incluidas en el nuevo área de divulgación de la programación de actividades de FENAVIN 2019, ‘Salud, Vino y Sociedad’, en las que busca tanto explicar, con datos avalados por distintos estudios, cuáles son los beneficios para la salud de un producto nutricionalmente rico, como resaltar el poder del vino como motor de desarrollo económico que permita evitar la despoblación del territorio.
Ciudad
Real, 25-4-2019-. La ambiciosa programación de actividades de
FENAVIN 2019 estrena una nueva área de divulgación llamada ‘Salud,
Vino y Sociedad’, en la que se incluirán tres mesas coordinadas
por el cardiólogo ciudadrealeño Manuel Rayo, quien persigue con
ellas, entre otros objetivos, dejar claro que “el valor nutricional
de un buen vino va más allá del alcohol que contiene” y que “es
imprescindible saber apreciar todo lo que nos aporta”.
En
la mesa ‘Salud y vino’, que coordina de manera directa, persigue
demostrar con evidencias científicas que el consumo de alcohol en
cantidades adecuadas es saludable, y que incluso se ha demostrado que
pequeñas dosis se asocian a una disminución en la incidencia de
patologías como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. En
este sentido, destaca que menos de 10 gramos de alcohol al día, es
decir, dos copas de vino, son saludables en sujetos que no tengan
dolencias que contraindiquen su consumo.
En
esta mesa, que compartirá con Amador López Granados, cardiólogo
del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba; Javier
Espinosa Arranz, jefe de Oncología Médica del Hospital Gral.
Universitario de Ciudad Real –HGCR-; Joaquín Rodríguez
Sánchez-Migallón, especialista en Aparato Digestivo del HGCR y
Pedro Rozas Moreno, especialista en Endocrinología y Nutrición del
HGCR, el doctor Rayo persigue resaltar que “no es lo mismo la
ingesta de alcohol procedente de un producto fermentado como el vino
(que aporta otras muchas sustancias como fenoles, vitaminas,
minerales, hidratos de carbono, ácidos orgánicos, etc…), que la
de un destilado, donde, además, la cantidad de alcohol es mucho
mayor y no es acompañado por otras moléculas, por ejemplo, con
actividad antioxidante”. Como reitera, hay documentos de la OMS y
metaanálisis, en los que se determina que el exceso de alcohol es
negativo para la salud, sin distinguir entre fermentados y
destilados, algo que, a su juicio, viene determinado por un error en
el diseño de los estudios de los que se nutren estos metaanálisis.
No existen estudios relevantes que comparen el consumo de vino con
destilados.
Pero,
si se observa uno de estos últimos metaanálisis, como el publicado
en la prestigiosa revista médica británica ‘The Lancet’, a
finales de 2018, las gráficas indican que con un consumo de hasta 10
gramos de alcohol al día, las posibilidades de desarrollar
enfermedades coronarias disminuyen. Y, aunque reconoce que hay
pacientes a los que no se les puede recomendar el consumo de vino, a
la mayoría, sí.
Otro
de los objetivos del Dr. Rayo, con las mesas que ha impulsado, es el
de tratar de transmitir la cultura del consumo moderado de vino de
buena calidad en la mesa, rodeados de amigos o familiares, frente a
la moda de tomar ‘calimocho’ sin control en una plaza pública.
En esta línea, resalta la importancia de educar a los jóvenes,
transmitiéndoles valores de lo “adecuado y saludable”, teniendo
en cuenta, además, que el vino está incluido en la pirámide de la
Dieta Mediterránea por su valor nutricional.
En
cuanto a la mesa de ‘Nutrición y vino’, moderada por Ildefonso
Caro, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del SESCAM, en
ella intervendrán Ramón Estruch, médico internista del Hospital
Clínico de Barcelona y coordinador del reconocido estudio PREDIMED;
Fernando Colado Pinés, médico especialista en Reumatología y
Medicina Familiar y Comunitaria, y presidente del consejo rector de
la almazara ‘Torres de Medina’, de Torralba de Calatrava, y Luis
Beato Fernández, psiquiatra del Hospital General Universitario de
Ciudad Real y especialista en trastornos alimentarios.
“En
esta mesa –detalla Manuel Rayo- queremos poner en valor que el vino
no es solo alcohol, algo que quieren difundir determinados ‘lobbies’
que buscan detraer su valor como alimento”. En esta línea, el
doctor Rayo señala que la proporción de alcohol en el vino es baja,
ya que, en realidad es un zumo fermentado y tiene un destacado valor
nutricional, con una reseñable cantidad de antioxidantes, además de
ser un componente fundamental de la Dieta Mediterránea, “la única
dieta que ha demostrado su influencia directa en la salud”,
subraya.
Además
de estas dos mesas centradas de las conexiones entre salud y vino, el
Dr. Rayo también es uno de los impulsores de otra mesa incluida en
este nuevo área que es ‘Contra la España vacía II’, moderada
por Francisco Chico, ex delegado de Agricultura del Gobierno de
Castilla-La Mancha, con el periodista Jorge Jaramillo como ponente;
el presidente del Grupo Montes Norte, Carmelo Monteagudo y Alipio
Lara, ex director del Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La
Mancha, IVICAM.
“En
ella queremos dejar claro que el cultivo de la uva y la producción
de vino tiene ventajas innegables para el desarrollo económico,
especialmente en zonas como Ciudad Real y Castilla-La Mancha, donde
es un motor y debe convertirse en un pilar fundamental para combatir
el despoblamiento de nuestros pueblos, que tanto necesitan de un
músculo económico”. Como señala el doctor Rayo, “si no existe
una estructura económica productiva y saneada, no es posible el
adecuado desarrollo social y en infraestructuras de estos
territorios. Debemos procurar que parte de la riqueza obtenida con el
vino permanezca allá donde se produce la uva”.
Rayo:
“FENAVIN es, probablemente, la mejor feria de vino del mundo”
En
cuanto a su opinión sobre la Feria, Rayo se muestra convencido de
que “es, probablemente, la mejor feria de vino del mundo. Hay que
estar orgulloso de lo que uno tiene en su tierra y no puedo sentir
más que admiración porque se celebre en una ciudad de 70.000
habitantes, algo que no deja de ser “raro, raro, raro”, bromea.
De este modo, hace un llamamiento a la responsabilidad “porque esta
tierra no se puede permitir la pérdida de una feria así, una
pérdida que puede producirse si se estanca su crecimiento o si se
limita su proyección nacional e internacional”.
No hay comentarios