Novedoso y pionero sistema de depuración en Estiviel
➤ El Ayuntamiento apuesta por la eficiencia y la innovación para la mejora del tratamiento de aguas
La
concejala de Servicios Públicos Medioambientales, Noelia de la Cruz,
ha presenciado en la Estación Depuradora de Estiviel la puesta en
marcha de un novedoso sistema de depuración, pionero en el mundo,
que utiliza la luz solar como única fuente de energía para llevar a
cabo el tratamiento de aguas residuales, generando al mismo tiempo,
energía eléctrica.
Todo
un avance para la mejora del tratamiento de aguas que ya está en
funcionamiento en la EDAR de Toledo, tal y como ha podido comprobar
Noelia de la Cruz junto al delegado de Aqualia en la capital
regional, Jesús Martínez. Una estación que cumple con todas las
características requeridas para que este nuevo sistema de depuración
trabaje a pleno rendimiento.
Una
vez puesta en marcha, se valorará el grado de depuración que
alcanza, el potencial energético de los recursos que genera y el
aprovechamiento que ofrece respecto a otros sistemas de depuración,
siendo el más destacable que no tiene consumo energético y que
además, genera su propia energía eléctrica mediante la producción
de grandes cantidades de biogas.
Esta
depuradora demostrativa, única en el mundo con estas dimensiones,
está basada en la tecnología anaerobia -que se desarrolla en un
medio sin oxígeno- cien por cien solar que le permite promover la
acción de bacterias capaces de depurar el agua de forma eficaz
aprovechando la luz solar como única fuente de energía.
La
tecnología Advansist utilizada en este proyecto, supone un nuevo
concepto de depuración de aguas que permitirá modificar los
sistemas convencionales donde se requiere la inyección del aire para
mantener los microorganismos encargados de la depuración; unos
procesos que conllevan un consumo energético elevado y una huella de
carbono asociada, además de generar lodos que deben ser
convenientemente gestionados, lo que conlleva un alto coste de
operación.
Proceso
Esta
planta piloto de tratamiento biológico, que puede tratar hasta 60
metros cúbicos al día, gestiona la eliminación de contaminantes
del agua sin aporte de aire. Por lo que el reactor se tapará
con un filtro que dejará pasar solo una fracción de luz solar y en
el interior se desarrollarán unas bacterias -biomasa, denominadas
bacterias fotográficas purpúreas- diferentes a las de otros
tratamientos convencionales pero que serán capaces de depurar el
agua.
La
eliminación posterior de esta biomasa, generara el denominado
biogás, que se espera tendrá un potencial de generar electricidad
mayor que el de un proceso convencional y por lo tanto con esta
electricidad generada se podría autoabastecer la planta y ser por
tanto un modelo de economía circular.
Además,
el proceso permitirá aprovechar todos los subproductos generados en
la depuración del agua residual: biogás para generar energía y el
fango obtenido para generar biofertilizantes. Por tanto, se reduce la
huella de carbono y los costes de operación generando así un modelo
de depuración sostenible.