Yuncos acoge una jornada sobre mutilación genital femenina
El Gobierno regional muestra su apoyo a la gira europea “Testimony Tour. De África hacia Europa”, con la que se pretende visibilizar y prevenir la mutilación genital femenina
El Gobierno regional ha mostrado su
apoyo a la gira europea “Testimony Tour. De África hacia Europa”,
con la organización, junto a la Fundación Simetrías, de unas
Jornadas que se celebran hoy y mañana en Yuncos, con las que se
pretende visibilizar el problema de la mutilación genital femenina,
así como sensibilizar, prevenir y concienciar sobre este tipo de
violencia que se ejerce sobre las mujeres.
Con
esta gira europea, mujeres líderes africanas de Uganda y
profesionales, académicos y expertos en empoderamiento de la
Fundación Simetrías están dando a conocer la campaña “Champions
for Change”, incluida en el proyecto europeo AFTER, que cuenta con
la colaboración del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha y
cuyos objetivos son luchar contra la mutilación genital femenina
entre las comunidades migrantes de los países africanos donde se
llevan a cabo estas prácticas, así como aumentar la conciencia
entre los responsables de las políticas locales sobre el riesgo
existente para las mujeres y las niñas migrantes y cómo superar los
riesgos.
En
la jornada celebrada hoy, que se ha dirigido a profesionales de
diferentes ámbitos de la intervención social, sanitaria y
educativa, han participado la directora provincial de la Mujer, Charo
Navas; el director provincial de Educación, José Manuel Almeida; la
directora provincial de Sanidad, María del Prado Carretero; y el
director provincial de Bienestar Social, Gregorio Gómez Bolaños.
Todos
ellos han coincidido en señalar “la importancia de estas Jornadas
de carácter multidisciplinar, para mejorar la formación y
conocimientos de los profesionales de diferentes ámbitos afectados
sobre la problemática de la mutilación genital femenina en la
población migrante que está presente en nuestra provincia,
especialmente en la zona de La Sagra, así como para intercambiar
experiencias de cara a mejorar y coordinar las posibles
intervenciones sobre esta problemática”.
Los
directores provinciales han destacado que “además de la
colaboración del Instituto de la Mujer con el proyecto europeo
AFTER, el Gobierno de Castilla-La Mancha tiene el compromiso de
llevar a cabo la firma de una acuerdo transversal que implique a los
diferentes ámbitos del Ejecutivo en la prevención del problema de
la mutilación genital femenina” y han agregado que “tenemos un
compromiso pleno para lograr una mayor concienciación sobre las
consecuencias de la mutilación genital femenina en las comunidades
migrantes originales de países de África, así como contribuir a la
reducción y desaparición de esta práctica que es una flagrante
violación de los derechos humanos”.
En
este sentido, la directora provincial de la Mujer ha añadido que “la
lucha por la erradicación de la violencia de género es un objetivo
prioritario del Gobierno de Emiliano García-Page; no sólo la
violencia ejercida sobre las mujeres por sus parejas o exparejas,
sino en sus múltiples manifestaciones, entre las que se encuentra la
mutilación genital femenina” y ha agregado que “desde el
Instituto de la Mujer fomentamos y participamos en las campañas de
sensibilización, prevención y concienciación en las que se
identifiquen y visibilicen estas formas de violencia”.
Comunidad africana y proyecto AFTER
En
la Jornada de hoy se ha analizado la problemática de la mutilación
genital en África; el contexto africano sobre esta práctica
considerada una tradición; los cambios en las leyes; y los planes y
campañas de movilización en la comunidad africana, contando para
ello con la presencia de la Comisionada Residente del distrito
Kapchorwa; Jane Francis Kuka; la directora de Action aid Uganda y ex
coordinadora de la unidad de derechos y de género de las mujeres de
la Ley contra la mutilación aprobada en el Parlamento en 2010,
Harriet Gimbo; y la oficial de Desarrollo de la Comunidad y experta
en el conocimiento de estas prácticas en la áreas rurales
africanas, Julieta Carolyn Chebet.
Asimismo,
responsables de la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la
Reina, socio europeo del Proyecto AFTER, y el equipo de la Fundación
Simetrías han dado a conocer los resultados del informe AFTER, a
través de un análisis de la problemática de prevención de la
mutilación genital femenina; han presentado también las buenas
prácticas de empoderamiento R_A (metodología de educación con
adultos para proporcionar habilidades y competencias a los hombres y
mujeres vulnerables siendo participes de sus propios cambios) y los
resultados que está teniendo el Foro de Hombres.
Entre
los resultados del informe AFTER, se destaca que en Castilla-La
Mancha, la inmigración subsahariana se asienta principalmente en la
zona de La Sagra toledana, concretamente en Yuncos y Recas; así como
en Azuqueca, Guadalajara y Albacete.
Del
total de migrantes, 2.399 personas proceden de países en los que se
practica la mutilación genital femenina y la mayor presencia en
nuestra región es de ciudadanas y ciudadanos procedentes de Nigeria,
Malí, y Senegal, que además son también los que cuentan con más
menores comprendidos entre los 0 y 15 años, con un total de 341.
Responsables políticos
La
jornada de mañana sábado, día 6, contará también con la
presencia de la directora provincial de la Mujer, Charo Navas, y será
una reunión informativa dirigida a los responsables políticos de la
zona.
Alcaldes
y alcaldesas, concejales y concejalas de las mancomunidades de La
Sagra alta y baja se reunirán con líderes africanos de Uganda que
están participando en esta gira europea “Testimony Tour. De África
hacia Europa” y con expertos del proyecto AFTER que están
participando en la fase de empoderamiento de mujeres y hombres
africanos y les ofrecerán información sobre la mutilación genital
femenina en general y particularmente en la provincia, así como de
los riesgos existentes para las mujeres y las niñas migrantes y
sobre cómo superar los riesgos.
No hay comentarios