![]() |
Protestas de los trabajadores del sector. |
. El sindicato inicia una campaña informativa y de denuncia sobre el negativo
impacto laboral y en la prestación del servicio de los nuevos
pliegos del transporte sanitario que son “totalmente inviables y
consolidan los recortes”
. Estima que
en el conjunto de la región, donde en estos momentos trabajan en el
sector de transporte sanitario unas 1.800 personas, se podrían
perder unos 300 empleos, unos 30 en la provincia de Toledo
Comisiones Obreras ha puesto en marcha una
campaña informativa y de denuncia pública para que las personas
usuarias y el conjunto de la ciudadanía conozcan que los nuevos
pliegos de condiciones que regulan el concurso para la concesión del
transporte sanitario en la región, elaborados por el SESCAM, son
“totalmente inviables y consolidan los recortes que ya fueron
ejecutados por el anterior Gobierno”.
En
Toledo, el sindicato ha estado esta mañana en el Hospital Virgen de
la Salud repartiendo información sobre el negativo impacto que
tienen estos pliegos, que “inciden más en la precariedad laboral,
abren la puerta a futuros despidos y no garantizan la viabilidad de
este servicio público esencial”. En los próximos días el
sindicato se desplazará a otros centros hospitalarios y sanitarios
de la provincia, ha explicado en declaraciones a los medios de
comunicación el secretario general de la Federación de Servicios a
la Ciudadanía (FSC) de CCOO de Toledo, José Luis Arroyo.
A
lo largo de esta semana se van a poner en marcha en el resto de
provincias otras iniciativas como asambleas con trabajadores y
trabajadoras o ruedas de prensa para denunciar públicamente este
recorte en los pliegos de condiciones. Además,
el sindicato va a difundir esta campaña en redes sociales, en
facebook y en twitter con el hashtag #pagenosrecorta.
Arroyo
ha insistido en que en las condiciones que quedan los pliegos, que ya
han sido publicados en el DOCM, se “deja la puerta abierta a
futuros despidos por parte de las empresas adjudicatarias”. El
sindicato estima que en el conjunto de la región, donde en estos
momentos trabajan en el sector de transporte sanitario unas 1.800
personas, se podrían perder unos 300 empleos, unos 30 en la
provincia de Toledo.
El
número mínimo de trabajadores y trabajadoras que establece el
SESCAM para la prestación del servicio no incluye a la totalidad de
las plantillas, ya de por sí mermadas en el anterior pliego, el cual
tuvo una rebaja económica de un 20%, se bajaron los salarios y hubo
200 despidos.
El
secretario provincial de la FSC ha indicado que en la provincia de
Toledo en los listados de personal subrogable aparecen 330
trabajadores y trabajadoras, sin embargo, el número de personal
incluido en los nuevos pliegos para esta provincia es menor.
CCOO
exige al Gobierno regional que retire los pliegos de condiciones de
transporte sanitario, -antes de su publicación en el DOCM reclamamos
su modificación-, y que se haga una concesión adecuada a las
necesidades que tiene el servicio, “con una dotación
presupuestaria justa que cubra el convenio colectivo, garantice la
plantilla que es necesaria en el conjunto de la región y los
derechos laborales”. El sindicato estima que solo en la provincia
de Toledo se necesitarían 100 trabajadores y trabajadoras más.
“Estos
pliegos no garantizan la viabilidad del servicio”, ha recalcado
Arroyo, quien ha añadido que solo el coste en salarios supone el 91%
de la dotación presupuestaria.
Los
pliegos no han cumplido con las exigencias y reivindicaciones de CCOO
de eliminar los dispositivos de localización en la red de urgencias.
En su momento impugnamos el convenio colectivo por la implantación
de los dispositivos de localización en todas las ambulancias de la
red de urgencias, lo que supone que determinadas ambulancias
pasen de una dotación de cuatro trabajadores a tener dos. De esta
forma se supera la jornada máxima legal, -trabajan cinco días a la
semana durante 24 horas-, y no se garantizan los tiempos de respuesta
de cinco minutos que decían los pliegos. El Ministerio Fiscal ya nos
ha dado la razón sobre estas jornadas ilegales.
El SESCAM anuncia a través de los nuevos pliegos que se eliminan los dispositivos de localización, pero solo en las ambulancias que son UVIS o soportes vitales en los cuales hay enfermería, el resto de soportes y ambulancias de urgencia convencionales van a seguir con los dispositivos de localización.
“No han tenido en cuenta a la hora de elaborar los pliegos que por la impugnación de CCOO, pudiera darse la situación de que estos dispositivos sean declarados por el Tribunal Supremo como ilegales, lo que supondría dotar a todas las ambulancias con cuatro trabajadores, de modo que tendrían que contratarse más puestos de trabajo para ello y esto supondría mayor cuantía económica”.
A
esto hay que unir que en algunas provincias la subrogación de
trabajadores y trabajadoras no se ha llevado a cabo desde la
adjudicación del anterior servicio y hemos tenido que acudir a los
tribunales, que nos han dado la razón como ha sido en el caso de la
provincia de Toledo, ha dicho Arroyo.
El
SESCAM vuelve a primar la oferta más baja con estos pliegos que CCOO
queremos combatir a través de la vía sindical, la negociación y la
denuncia pública, pero “si el Gobierno regional no da marcha atrás
a este despropósito está asegurada la litigiosidad en los
tribunales y el conflicto laboral”.